El modelo neoliberal
en Latinoamerica viene fracasando y, los conservadores buscan romper con el
muro ideológico sembrado por Ernesto Guevara de la Serna, para lograr hacer su
panacea en el mercado. Pero, el pueblo se muestra esquivo a seguir soportando cualquier
ajuste en su economía interna. Esta, buscando la mejor manera de salir de esta
fase, sobretodo, la sociedad peruana busca reformar su constitución y una
educación más abierta para su generación jovén. El deseo, es un mejor desempeño
en la calidad educativa del Estado. En este sentido, los chilenos y peruanos se
preparan para iniciar una lucha tenaz contra el neoliberalismo.
El compromiso hacia el
Cono Sur, por parte, de muchos congresantes es imenso, es suponer un punto de
cuenta sobre los recursos financieros, abriendose un entresijos entre el reto
descentralizador y la atención que debe darsele a los recursos provenientes del
mercado negro o paralelo. Una tarea compleja porque rompe con la estabilidad
del mismo Estado, originando desequilibrios macroeconómicos y, este mal del
dolár paralelo busca dañar a America Latina, pero, es un recurso utilizado por
los estadonidenses para minar las regiones y ellos controlar progresivamente a
través de franquicias el sistema alimentario en cada región.
Es una dificultad de
normativa. Es asunto de responsabilidad pública, pero, los avances son muy
limitados para integrar un eje económico
a la integración latina, sin duda, tenemos un deficit en la actuación
revolucionaria y socialista. Acá, no podemos insertar palabras carentes de
ideologia, a quince años del MVR,
El modelo económico
debe ser cambiado, toda Latinoámerica debe ir a una reforma para eliminar el
dolár paralelo, existen grandes negociadores atrincherados en instituciones
públicas,
No por casulaidad,
Perú, Chile y Colombia son las economías latinoamericanas preparadas para
enfrentar la inestabilidad económica y finánciera de carácter internacional,
porque, son hijas burguesas del sistema bancario estadounidense y, solo buscan
a través de entidades inversionistas la destabilización de Argentina, Bolivia,
Uruguay y Venezuela.
Pero, no se trata de
opiniones y calificativos. El Estado Venezolano debe actuar hasta los extremos
para sus cuidados. Ya, no es cosa de juegos. El mundo político es asumir
deciciones y muchos funcionarios se alimentan aún de la factura neoliberal.
El boliviano, Evo
Morales presionó a la industria de aves para bajar el precio del pollo y
algunos alimentos del campo. Por lo menos, el pollo que se regenta el kilo en
Venuela a 40 y 50 bolivares el kilo, en la regi´ón andina se ofrece al público
en 25 bolivianos, logrando el gobierno de Evo, bajarlo a 15 bolivianos. A la
vez, otros productos que venian subiendo de precios, la viceministro de defensa
al consumidor, Sandra Gutierréz advirtió que los consejos del gobierno dieron
sus frutos. El gobierno de Morales oferta un kilo de tomates a 5 bolivianos y
las otras verduras a 10. Solo hay oscilaciones de precio en la papa por razones
del altiplano. Y es lógico, ahora, ¿ Qué
sucede en Venezuela?.
El debate debe ser
abierto y corregir los errores- Venezuela-
y nunca ser escogido como arma política, porque debemos ir a una
sinceración de ideas que conlleve el bienestar del pueblo. Por eso, los censos
son fundamentales y debemos cerrar el camino a quienes sueñan por contrariar el mercado interno, partiendo
desde la misma banca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
No se publicarän notas que contradigan o reflejen un criterio contraetico