Vigencia de Bolívar
Eduardo Galeano, es un
acompañante nuestro en las tierras latinas, desde que su madre, descubrió su
historia al parirlo en Montevideo,(Uruguay) en el año 1940. Fue un escritor del
tiempo, sus palabras se transformaron en relatos para describirnos el despojo
de grandes extensiones de flora y fauna, un mosaico de sus expresiones cotidianas
se encuentran escritas para darnos una visión de ésta gran verdad.
El capitalismo
latifundista se dejó ver en nuestros
caminos y el espíritu juvenil de los pueblos propició en el Continente sureño un espacio hacia la
esperanza y buscaron rebelarse contra el pensamiento colonialista español,
británico y portugués para ser portadores de una magia que identificará los
planteamientos, luchas y las voces que se alzaron desde 1918 hasta nuestros
días para romper con una estructura política que buscó perennizar los años de
despojo que había impuesto el hábil saqueador peninsular.



Pueblos que se ven
afectados por la privatización de los antiguos comuneros, que, ahora son
latifundista.

La colonización inglesa de América tenía pocos aspectos en común con la
colonización española del continente. Por ejemplo, los españoles fundaron sus
ciudades en las propias capitales de las culturas indígenas más desarrolladas.
Los ingleses, sin embargo, ocuparon zonas en las que abundaban culturas
cazadoras, recolectoras o de agricultores elementales o simples.
Los emigrantes ingleses eran, generalmente,
personas perseguidas o marginadas por sus creencias. Por eso, iban a América
para no volver. En cambio, a los españoles perseguidos por sus creencias no se
les permitía ir a América. Los emigrantes españoles eran siempre católicos, y
muchos deseaban regresar ricos a la Península.
Por otra parte, el colono inglés tenía como promedio
unos 30 años de edad. Estaba casado y emigraba con su familia. A veces, estas
familias llevaban representantes de tres generaciones: abuelos, padres y
nietos. El español, sin embargo, tenía un promedio de 20 años y era soltero. No
fue hasta años más tarde cuando la Corona promovió la emigración de familias
españolas. Así se explica la inclinación del español hacia el mestizaje, lo que
no sucedió en la América sajona.
El esequibo es tierra venezolana, jamás inglesa,
menos guyanesas
No hay comentarios:
Publicar un comentario
No se publicarän notas que contradigan o reflejen un criterio contraetico