Escritor- Filósofo


"La niebla es un paso del camino entre una certeza y otra certeza, jamas he caminado entre cargas y visiones falsas, debemos aprender a caminar en el umbral del camino con nuestro maestro espiritual o gurú. Debemos aprender a desafiar a la muerte y dominarla. Amar es un desafío espiritual." Emiro Vera Suárez

Todo cambia tan abruptamente. El tiempo y la vida con su paso solo develan la crudeza, solo caminan para agotarse, para hundirse ante nuestros fallidos intentos de entender algo.

Juan Carlos Vásquez Flores

sábado, 19 de mayo de 2018

Comunismo es liberalismo financiero, en una realidad látina


Asidero

El liberalismo radical en un principio tuvo que tomar las teorías del comunismo para fortalecerse y controlar las comunidades, donde la revolución industrial venia llegando. J. Maynard Keynes y F. Von Hayek. Asumieron los riesgos de la época y levantaron argumentaciones para formalizar la socialdemocracia europea y minimizar las presiones de la economía austriaca con sus aportaciones sobre la recién creada corporación marítimas para iniciar el gran negocio internacional, activar el mercantilismo entre los Continentes. En polí­tica, la izquierda aprovechaba el intervencionismo keynesiano del Estado y la derecha se oponí­a defendiendo la minimización de los poderes públicos en la economí­a.
La crisis del 29 y la Segunda Guerra Mundial fueron dos hitos que hicieron surgir y alcanzar la hegemoní­a del pensamiento económico intervencionista. W. Churchill perdía las elecciones, después de haber ganado la guerra, por una sola razón: la sociedad querí­a Estado y la tutela que representaba y el entonces Premier prometía lo contrario. La aparición de las dictaduras comunistas hizo que la intervención keynesiana fuese el armazón con el que la socialdemocracia construyó un modelo alternativo, al mismo tiempo, al comunismo y al capitalismo despiadado que habí­a provocado las grandes crisis. Por su parte, la derecha polí­tica no tuvo más remedio que asumir el Estado de Bienestar si querí­a combatir electoralmente para aspirar a gobernar.
Los años dorados del socialismo democrático acabaron cuando, en 1973, Oriente Medio, a través de la OPEP, destroza la economí­a mundial con la subida del precio del crudo. Las teorías keynesianas no pudieron explicar lo que sucedí­a y empezó la hegemoní­a del paradigma neoliberal. Desde entonces, hasta hoy, el pensamiento neoliberal es intratable en el debate. Con diferentes matices, desde M. Friedman y los monetaristas clásicos, hasta la nueva escuela de Chicago, pasando por Lucas, Sargent, Kydland y Prescott y Barro, las teorí­as más anti Estado han triunfado intelectualmente.
El gran error del presidente, Hugo Chávez Frías fue darle a su Canciller, Nicolás Maduro Moros toda la responsabilidad para el manejo de los asuntos internacionales y asentarse en Arabia Saudita para visionar el manejo legal y oscuro del petróleo entre los países afines a su nueva tendencia ideológica, luego de consultar a su homologo, Fidel Castro Ruz, en cuanto a los criterios de marcaje ideológico hacia el área del Caribe. Pero, la gran disyuntiva es la tesis guardada celosamente, luego de entrevistarse en Inglaterra con el ex primer ministro Toni Blair, Los Clinton y, las viejas consideraciones del guerrillero Douglas Bravo sobre estrategia territorial.
Ante esta realidad, los neocon golpearon con fuerza con los puños de la Sra. Thatcher y del Sr. Reagan y la izquierda poco a poco asumió postulados liberales, porque después de Keynes no ha habido nadie tan relevante como para describir un modelo alternativo. El problema actual de los partidos clásicos es que ser de izquierdas o de derechas es una cuestión más emocional que de sustrato teórico-económico de fondo. Las diferencias se han disputado en los últimos 30 años en la posición ante el ecologismo, el feminismo o el medioambiente, cuestiones relevantes socialmente, pero no identitarias del debate en el eje derecha-izquierda.
Por esto, no creo en guerra económica, sino en una destabilización programada hacia países capitalistas que son alianza de los norteamericanos y una crisis promovida desde un ala militar y civil para aprisionar al pueblo, meterle miedo y quebrantar sus deseos de superación económica, llevando al país a una anarquía catastrófica, donde los niños y ciudadanos de tercera edad mueren por carencia de alimentos y sustentación económica}
Con la crisis, surgió otro eje de confrontación, los de arriba frente a los de abajo, con ello han emergido populismos de la catástrofe, como Podemos, pero la sociedad no aspira a los profetas que anuncian el fin del mundo.
Liderará la polí­tica quien sea capaz de encontrar los mimbres para fusionar ideológicamente el eje clásico derecha-izquierda con dos nuevos ingredientes.
El primero de ellos afecta a la izquierda sensata y, en especial, al socialismo democrático: la socialdemocracia necesita un nuevo Keynes o perecerá. El 73 acabó con Keynes, pero el 2008 no acabó con los neoliberales porque no habí­a alternativa.
El segundo se refiere a un nuevo eje de contraposición: frente al Sr. Trump y su «recuperación de la América que un día fuimos» y el Sr. Macron y su «todo depende de ese esfuerzo que llamamos trabajo. En este mundo nuevo, cada uno debe encontrar su lugar», estoy convencido de que la sociedad quiere ganar el futuro. Algunos miran al Sr. Rivera, pero qué más quisiera él que parecerse al Sr. Macron. Tampoco la socialdemocracia debe aspirar a ser Macron, porque es otra cosa. Lo malo es que el PSOE y el Psuv en Latinoamérica han fracasado y viven en parálisis ideológica.
La gran pregunta, es porque el pueblo y las comarcas españolas alimentan las opiniones de los dos nuevos engendros de la política intervencionista internacional, Pablo Iglesias y José Luis Zapatero. Artífices de J            osé María Aznar y la familia Clinton para desempeñar los desempeños económicos en Suramérica, teniendo a República Dominicana como el centro de lavado de dólares  y Panamá como control de embarcaciones de alimentos y Corporaciones y, de esta manera manejar una economía ficticia, pero que hacen millonarios a un grupo muy reducido de personajes que en el pasado eran presidentes de partidos políticos, directores de instituciones burocráticas y guardaespaldas, es un burocratismo delictivo, muy bien conformado.
El Grupo Podemos en las Cortes de Castilla y León invitó a las otras fuerzas políticas a analizar y abrir el debate sobre el modelo de comarcas en la Comunidad, ante el «fracaso» en la aprobación del mapa de unidades básicas de ordenación y servicios del territorio, cuyo proyecto de ley se encuentra paralizado en la Cámara Española. «Es un debate que tiene que empezar ya . No nos podemos permitir el lujo de estar con un modelo que no va a ninguna parte», aseguró el portavoz de la formación morada, Pablo Fernández.
Podemos presentó dos mociones no de ley, donde se insta a la Junta a solicitar un dictamen al Consejo Consultivo sobre el desarrollo territorial y traspaso de competencias a las comarcas y un estudio al CES sobre su impacto económico y social, además de una consulta a la FRMP ya que afecta a competencias de ayuntamientos y diputaciones.
«Lo digo yo y lo sabe el PP que las unidades de ordenación no van a salir adelante y será el gran fracaso y la derrota del PP», argumentó Pablo Fernández, quien abogó ante este hecho y la falta de consenso por explorar nuevas vías, en la búsqueda de una solución al problema de la despoblación y el envejecimiento.
El secretario general de Podemos en Castilla y León, Pablo Fernández, emprenderá la campaña «Las personas lo primero ¿qué Castilla y León quieres?», que le llevará a recorrer pueblos y ciudades para recabar propuestas y sugerencias que planteará en el debate sobre el estado de la Comunidad en junio.
Con esta propuesta no sólo se quiere conocer las inquietudes de primera mano de los vecinos de las localidades castellanos y leonesas sino también incluirlas en el programa de cara al debate parlamentario «más importante». «Es una forma de anudar las calles y las instituciones», y que se desarrollará durante los dos próximos meses, en contacto directo con la gente.
Pablo Fernández quiso aclarar que esta campaña no está enfocada «a la gente de Podemos», sino a los castellano y leoneses en general, y precisó que esta propuesta abarcará la instalación en la calle de un stand, una carpa, en los lugares con más población y en conversaciones por la calle con los vecinos de los pueblos más pequeños que visite.
Son fases de una política bufa y populista. Al igual que en Venezuela que exponen a Venezuela y España a un verdadero detonante social. El líder de Podemos defendió esta manera de hacer política, frente a otras como la del líder autonómico del PP, Alfonso Fernández Mañueco, que según ha criticado ha intervenido dos veces en el Parlamento autonómico, uno para hablar de Venezuela y otra de Cataluña.
Hasta Monedero y un ambiguo personaje como Maradona se atreven a intervenir en nuestra política interna y un majadero, como Evo Morales que firma contratos con Estados Unidos de Norteamérica a través de la zona industrial de Santa Cruz. Son burócratas del personalismo político y jamás presidentes de la República. Esta conducta es que mantiene a mi país, Venezuela, en un enclave de encrucijadas, ni de derecha o de izquierda.
Son históricos debates, dados por la prensa internacional, pero, que no llegan a nada y, nos encontramos en un lánguidamente de una ideología que quiso prevalecer en el tiempo y que, China y Rusia desean olvidar, sus presidentes Xi y Vladimir junto a Trump son verdaderos empresarios de una economía neoliberal que restriegue al pueblo de sus derechos ciudadanos y tener la oportunidad de solo alimentarse con un plato de comida diario, se olvidan de los ancianos y niños.
Por esto, ya el pueblo no necesita oráculos. Necesitamos un gobierno de coaliciones y alianzas. El resultado del Proyecto Bolivariano en el poder por veinte años, ha sido totalmente negativo por debilidad de los factores de poder y dejar de un lado, algo tan esencial como la ideología política. La crisis de Podemos. Catalunya es la misma que Psuv. Venezuela. Hagamos esa pregunta a Pablo Iglesia, Monedero y Serrano, asesores de López Obrador, México, Nicolás Maduro, Venezuela y de Cristina en Argentina.
Pero el saldo negativo no es sólo para el Partido Popular, que, por cierto, gobierna la Comunidad de Madrid desde hace 23 años; las consecuencias nefastas también han sido para el sempiterno aspirante a la Puerta del Sol: el Partido Socialista. Ciudadanos ha arramblado con toda la pérdida electoral de los populares, pero también se ha llevado bastantes apoyos socialistas en estos tres años de legislatura. Hay una diferencia importante entre ambos. El Partido Popular se ha visto inmerso en un escándalo tras otro y en luchas internas muy virulentas. Los dos ingredientes actúan como una bomba de racimo, de consecuencias incontroladas.
En cambio, en el PSOE madrileño no ha habido disidencias porque la mano férrea de la dirección nacional se ha dejado sentir en todo momento y en todos los territorios. La calle Ferraz puso al frente de las instituciones a quienes consideraron oportuno, lo mismo que al frente del partido, intervino en todas las decisiones estratégicas y no dejó margen para la discrepancia. Cuando se actúa de esta manera, se hace lo que se considera mejor, pero, al mismo tiempo, se asume la responsabilidad total de lo que ocurra. El día 2 de mayo, el Sr. Gabilondo afirmó en una entrevista concedida al diario El País: «El PSOE tiene que hacerlo mejor, tenemos que mejorar más la confianza de los ciudadanos».
Sin duda, el primer paso para poder rectificar errores es reconocerlos, lo malo es que las consecuencias de los ya cometidos no se pueden borrar. Pero, reconocerlos no es lo mismo que aprender de ellos. En otro caso, los protagonistas del desastre del año 2003 no seguirían manejando el partido entre bambalinas.
La última consideración es que, en política, como en la vida, cuanto más activo se sea para conseguir los objetivos, es más probable conseguirlos, pero también se queda más expuesto a los ataques de todo el mundo. Al final hay que elegir entre no tener ninguna cicatriz o intentar ganar la batalla. No pelear asegura tener la piel sin marca alguna, esto le muestra a uno más guapo, pero, claro, con eso no se gana.
Ante, tal demencia política. La receta española desean enviarla a Venezuela. El gran problema es la caja de las jubilaciones, ante la presencia de una debacle financiera total. El Fondo Monetaria Internacional, decide intervenir y acoplarse, pero es necesario recortar y las regalías ofrecidas a personas que nunca trabajaron deben ser eliminadas o recortadas. El déficit fiscal solo se disminuye con trabajo y producción y, no con votos y populismo. Pero el viento de cola no duró. Los precios de las materias primas cayeron y Argentina empezó a gastar más de lo que producía. El presidente Maduro empezó a renegociar nuestro petróleo por debajo de los precios del mercado internacional.
El pueblo suramericano, esta decepcionado de sus malos gobernantes, la brecha se achica y la plata no alcanza para comprarse una porción de torta de pan, cuyo precio oscila entre 200 y 360 bolívares soberanos.
Volver al pasado, genera angustias, sin duda, el alto costo política para la izquierda esta en puertas. Solo la sostiene unas Fuerzas Armadas ávida de mucho dinero y oro.

   



No hay comentarios:

Publicar un comentario

No se publicarän notas que contradigan o reflejen un criterio contraetico