Aventis
El escenario internacional es fundamental en
este mundo globalizado para asentar los privilegios de cada nación e
interactuar para mejorar las condiciones socioeconómicas de sus comarcas y
Distritos provinciales. Bogotá siempre fue el sueño de Simón Bolívar y
contemplo para sí que sería su última morada y, desde allí controlar a los
cincos Estados Andinos para reflejarlo en el mercado mundial de productos provenientes
de la zona agrícola. Ahora, mediante Colombia, Ser socio global de la
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) significa estar
"en una alianza estratégica de cooperación militar", explicó a la AFP
el internacionalista Rafael Piñeros, de la Universidad Externado de Bogotá.
Es una alianza para formular estrategias y
controlar el mundo ideológico y generar cooperaciones que permitan anular una
crisis internacional, entre el hemisferio occidental y oriental, la idea es generar
circuitos de paz más allá de Europa, Estados Unidos y Canadá. También son
socios globales del organismo, países como Afganistán, Australia, Iraq, Japón,
Corea del Sur, Mongolia, Nueva Zelanda y Pakistán.
El Palacio de Nariño, había aceptado en
diciembre de 2016 un acuerdo de cooperación con la OTAN para gestionar el
postconflicto, tras el pacto de paz que desarmó y transformó en partido a la ex
guerrilla comunista FARC. Francia, superviso unas áreas topográficas
para asentar en campamentos provisionales a miembros de este grupo combatiente
que se plegaran a la paz.
París, siempre será el centro de estas
operaciones de expectativa militar y dialogo, al igual que Estrasburgo, Ginebra
y Bruselas. Venezuela, comparte con Colombia un aproximado de 2200 kilómetros
de frontera que prácticamente se encuentra
minada de trochas para facilitar el camino ilícito de contrabando textil
y de alimentos, y a su vez consolidar las rutas de tránsito
de drogas para sacarlas a mar abierto. Lo que implica, un acceso a la frontera
común. La cual, ha permitido la migración de miles de venezolanos hacia el Sur,
Juan Manuel Santos anunció por primera vez
sus intenciones de "acercamiento" a la OTAN en junio de 2013.
Mientras, nuestro país vecino se presta a unas elecciones generales, donde hay
dos candidatos que abren el abanico ideológico para avanzar hacia el
castrochavismo que refleja una sintonía con la izquierda y que Gustavo Petro es
su figura central, por el otro lado, tenemos a Iván Duque.
"Colombia es
un país que sin duda tiene miedo a la izquierda. Toda esta campaña ha girado en torno al miedo que produce que
alguien de izquierda entre al poder y directamente relacionado con que nos
convirtamos en Venezuela y con el 'castrochavismo'", explicó a
BBC Mundo el politólogo Nicolás Díaz-Cruz.
El experto, que es director de la
organización promotora de participación democrática e innovación digital
Seamos, con sede en Bogotá, añade que lo que existe detrás de esta clase de
campañas es el temor de las élites a perder sus privilegios.
La OTAN, ejercerá un control, a todo aquel
que se envista de la primera magistratura y, simplemente se deben hacer avances
para asentar la verdadera democracia
La izquierda latina, contempla ya
otros intereses que no arropa al pueblo colombiano y venezolano y, lo que se
práctica es un genocidio colectivo con ayuda de fuerzas del orden público,
pero, la gran idea es formar al nuevo republicano con una verdadera fractura
del poder centralizado de sentimientos de izquierda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
No se publicarän notas que contradigan o reflejen un criterio contraetico